23 de mayo de 2008

Denuncia ecológica

Basurero ilegal Bordecorex

Me han llegado estas fotos con la denuncia de un vertedero ilegal, un poco más allá del final de la calle Cantarranas, ubicado en pleno monte, como lo demuestra la primera fotografía. Es evidente la degradación del monte, con todas aquellas bolsas enredadas en los espinos, y que desde la carretera de Caltojar resaltan bastante. Además de ser un nido de ratas y víboras. Recuerdo a los habitantes del pueblo que tenemos un "hermoso" contenedor a la salida del pueblo. Es muy bonito decir que tenemos una casa en el pueblo, pero también tenemos la obligación de cuidarlo.




Basurero ilegal Bordecorex

Vertedero ilegal Bordecorex

El renacimiento de Bordecorex; Primavera y Verano

Para ver en grande las fotografías, click izquierdo sobre ellas.

Gracias a nuestro asiduo colaborador Paco, de Madrid.





La hibernación; Bordecorex en Invierno

Gracias a nuestro colaborador Paco por las fotografías. Son de Noviembre del 2005.


Para ver en grande las fotografías, click izquierdo sobre ella.



Romería castellana y excursión por las eras

Romería castellana

Esta fotografía, que he cargado en mi cuenta de Flickr, fue tomada en la procesión del Corpus Christi de Vozmediano, un pueblo de la provincia de Soria. Ilustra excelentemente la vida religiosa de los pueblos de Castilla, cuyo principal pegamento de unión era la religión.

Excursión Bordecorex

Excursión campestre

Por otra parte, os dejo aquí dos fotografías de una excursión campestre por las eras. Al fondo, en la primera foto se puede apreciar el promontorio sobre el que se encuentra la iglesia románica.

Para ver en grande las fotografías, click izquierdo sobre ellas.

4 de mayo de 2008

Bordecorex desde Google Earth

Aqui os dejo varias instantaneas de Bordecorex desde un satelite, obtenidadas de "Google Earth". A ver si mejora la calidad...





20 de abril de 2008

El lagarto de Berlanga

En la capilla de Cristo de la Colegiata del Mercado (Berlanga del Duero), está enterrado el dominico fray Tomás de Berlanga, obispo de Panamá entre 1533 y 1537. De este se dice que cuando retornó a su terruño natal llevo consigo un animal legendario de las Américas, un caimán disecado y embutido en trapos y que actualmente se exhibe en el propio templo.


Las tradiciones populares sostienen que el lagarto de Berlanga- muy popular en la región donde se le llamaba "ardacho"- arribo a casa vivo y que en vida del que fuera obispo se comporto de manera dulce y tranquila, que nunca causo problemas en el vecindario. Otra cosa, sin embargo, fue que a la muerte de fray Tomás, el animal, siempre según estas versiones, enloqueció y no tuvo reparo en cometer abundantes fechorías, atacando y violando, a las muchachas vírgenes que tenían su primera menstruación. También se dijo de él que se ocultaba bajo tierra y ahuyentaba por la noche a los rebaños. A causa de estas delitos, el caimán fue pronto ajusticiado por una multitud enfurecida.

Como recuerdo de la leyenda, se cantaba en la zona en tiempos ya lejanos, una popular coplilla.


"En los caños de la fuente

hay un bicho venenoso

que deja preñadas a las

mozas,

y echan la culpa a los mozos."

Hombre montado en una burra (C/ Cantarranas)


(Para ampliar la fotografía, hacer click izquierdo sobre ella)

Fotos de la romería de San Miguel(Año desconocido)




(Para ampliar las fotografías, hacer click izquierdo sobre ellas)

28 de marzo de 2008

Radioyentes de Bordecorex

(Fotografía realizada en Galicia en la década de los 60 por Virxilio Vietez)

Las primeras radios de Bordecorex:

Según lo que he podido enterarme la primera radio llego a Bordecorex de la mano de los hijos de una tal Juana en el año 41 0 42. Era una radio pequeña de marca desconocida, a la que había que enchufar para que funcionase. ( No se habían inventado las pilas en aquellos tiempos). Recordemos que en 1943 el número de receptores de radio en España estaba en un millón de uso particular o colectivo. Posteriormente, Manuel Gonzalo compro en Almazán una radio de gran tamaño, de la marca alemana "Telefunken".

Anuncio de "Telefunken" (1955)
Ambas radios levantaron pasiones en el pueblo. Hombres, mujeres y niños se reunían, sobre todo los últimos, alrededor de las radios para escuchar los seriales, las retransmisiones teatrales, las voces de las folclóricas de la época y los noticiarios (llamados "partes"), con su correspondiente "Arriba España" por triple.

Enlaces:

Historia de la radio en España

8 de marzo de 2008

Bordecorex en "Recuerda..."

Aquí os dejo una transcripción de un articulo sobre Bordecorex publicado en "Recuerda...", el boletín sindical de las C.N.S (Central Nacional de Sindicatos) de Soria, el 1 de Junio de 1955, en el nº 63.

La Torre de Coreix

Para ver más grande el diario, pinchar aquí.
LA TORRE DE COREIX


Por Miguel Moreno y Moreno.

Un pequeño pueblo, oculto entre montículos y serrijones... Abierto hacia el oriente y al poniente por un pequeño valle que recorre rumorosamente, como absoluto señor de sus dominios, un pequeño riachuelo.

Hemos dejado atrás el rustico puente hecho a la medida del pequeño río. Y otro pueblo mas, con historia de siglos, se nos brinda armoniosos en la bucólica placidez del campo soriano. Historia de siglos tiene porque corresponde su origen a las poblaciones celtiberas.
Ante nosotros, abierto como un libro, está Bordecorex.

El valle del coraje.

La torre de Coreix.
Con una serie de versiones distintas sobre la procedencia etimologica de su nombre, que nos mantienen en la incertidumbre de cual sea lo exacto, lo real.
Hay critico que para dotar de Bordecoréx de esa significación de "Valle de coraje ", le hace venir de "bordecoraje"; otros la hallan compuesta de Boch, Bor o Bock(Torre) y por su pertenencia musulmana, la de Coreix, definen Torre de Coreix.
Hay una cosa exacta, aprendida sobre las inmediaciones de su terreno. Que es Bordecorex el solar de la batalla.
Almanzor venia derrotado y en este lugar quiso nueva acampada y nueva refriega. Él o los suyos, se ignora. Pero los moros se rehacen; afilan con furia en las piedras areniscas los alfanjes; alzan su estandarte infiel en el que campea una media luna... y se enfrentan a los hijos de Dios, a los del Dios verdadero.
Almanzor, el azote impío de la cruz y los cristianos... agoniza.Y alzándose un poco en la litera en la que era transportado, con un rictus de odio, de maldad y de agonía, arenga a la fanática morisca.

Agarenos...Siervos de Alá... Hermanos en la verdad y doctrina de Mahoma... Muere ya el azote de la Cruz y de sus siervos. Se acaba mi vida y ella se me va con todo el coraje que puede acabarla vida de un caudillo que ha sido derrotado; pero aun lo tengo-aun me queda coraje-para subir a la torre y allí detener a tajos de mi alfanje corto a los perros cristianos que nos siguen...
Con este coraje furiosos con que en este valle quieto... estoy muriendo... os arrojo a vosotros, hijos de Alá, a que subáis contra ellos y lleguemos otra vez a Compostela para que si aún quedan chicharras(campanas), las traigan a nuestros muecines de Granada...

Calla Almanzor y muere. Muere, efectivamente, con todo el coraje de una derrota; la de Calatañazor. Y con el presentimiento de que el resultado de la otra batalla a la que el había instado antes de morir, en los campos de Caracena, de Baraona y de Val-de-la-torre, había sido adverso.
Porque los sarracenos atendieron la arenga del agonizante y volvieron al lugar que hoy se sigue llamando Val-de-la-torre, y cuyos cimientos aun pueden verse, y allí sufrieron la mas terrible derrota que ellos hubiesen podido imaginar.
Dos derrotas colosales en poco más de jornada y media, que duró el camino y el traslado de los utensilios de guerra que no perdieron en "el pico de las águilas", y de los heridos entre ellos el Caudillo y algunos muertos. Almanzor y con él el poderio musulmán, iban a recibir definitiva sepultura en el "cerro 4º" de la vecina Medinaceli".
Y algo que queremos apuntar junto a esta relación bélica de nuestro pueblo soriano Bordecoréx, es la existencia artística de su iglesia románica según la descripción que de ella ha hecho el señor Gaya Nuño.
"Bordecoréx, cerca de Caltojar, es el nombre actual de Horcecorex, lugar mencionado por el silense entre los ocupados por Fernando I en sus tantas veces mencionada campaña. Conserva su iglesia románica de una nave de buena cubierta atirantada, arco de triunfo y presbiterio muy apuntados y encalados, más otro arco encapitelado entre el cascaron del ábside. Los cuatro capiteles de ambos arcos son de gruesos bulbos en ruda labra. La puerta Sur es extraordinariamente sencilla, sin cosa alguna de escultura y lo más interesante es el notable ábside de sillería, bien despezada, con ventanas de arpillera, canes lisos, medias columnas de capiteles con bulbos sumarios y dando vuelta al semicilindro una serie de arquillos lombardos sobre modillones de cuatro rolos escalonados".
Dos aspectos de "la torre de Coreix": uno guerrero y artístico otro.
Del lugar bucolico que hoy se llama Bordecoréx y que está entre montículos y serrijones, abierto hacia el oriente y hacia el poniente y cruzado por una limpia corriente de agua, que riega unos huertos y que, con nombre de rio, se denomina Torete.
Hemos vuelto a cruzar el rústico puente hecho a la medida del rio escaso.
Y atrás queda ahora... Bordecoréx.
El valle del coraje.
La torre de Coreix.


Datos de interés:

Copla popular

Aquí os dejo una coplilla popular que se cantaba hace años por esta región, y en el que se refieren los apodos con que eran conocidos los habitantes de los pueblos de alrededor. Solo he podido encontrar este fragmento:

"En Ciruela, los hidalgos.
En Casillas, dos o tres.
En Caltojar, alforjeros.
Autillos, Bordecorex."

Motivo de la cabecera


He elegido como cabecera del blog una panorámica de Bordecorex desde el risco de Útero.

Circenses hungaros


Recuerdos de Luís Gonzalo Laguna (78 años):

"...Cuando eramos chicos, venían al pueblo grupos circenses y teatrales húngaros o rumanos. Estos venían con toda su familia, en grandes carromatos de madera tirados por mulas y burros adornados con cintas y pintados de colores...

Se dedicaban a hacer en la plaza y en el ayuntamiento diversas actividades (1
peseta los adultos y 2 reales los chicos); representaciones teatrales (en aquella época, llamadas comedias), proyectaban cine mudo, variedades, cantos y diversos espectáculos, como acrobacias y saltos a animales..."